Principales diferencias morfológicas y fisiológicas en los niños con Síndrome de Down.
jueves, 30 de agosto de 2012
Pregunta Problema
viernes, 27 de julio de 2012
Hipotesis
.
Hipótesis Alternativa: los niños con síndrome de Down necesitan una mayor
atención que los niños normales es decir, que sus métodos de aprendizaje deben
ser distintos ya que a causa de sus problemas y deficiencias morfológicas y
fisiológicas su desarrollo intelectual y físico es más lento, por lo que sus
capacidad cognitivas y físicas no serán tan amplias ni receptivas como las de
los niños normales.
. Hipótesis Nula: Los niños con síndrome de
Down pueden educarse juntamente con los
niños normales y aunque su desarrollo intelectual y físico es más lento podrían
convivir e interactuar con los demás, aprendería las cosas mas lento pero se
les daría la oportunidad de estar al mismo nivel de los niños normales.
Objetivo general
Analizar
las principales diferencias morfológicas y fisiológicas que se presentan en los
niños con síndrome de Down y los niños sin Síndrome de Down de 8 a 10 años de la fundación Inteci y del colegio Gimnasio la
cima en el año 2012.
Objetivos especìficos
*Identificar mediante estudios previos cuales son las características de los niños con Síndrome de Down.
*Establecer la diferencia de los niños con Síndrome de Down y los niños sin Síndrome de Down mediante los testimonios de maestros especializados en este tema.
*Analizar los resultados obtenidos mediante las investigaciones conseguidas.
*Establecer la diferencia de los niños con Síndrome de Down y los niños sin Síndrome de Down mediante los testimonios de maestros especializados en este tema.
*Analizar los resultados obtenidos mediante las investigaciones conseguidas.
Justificaciòn
.Trisomía del
cromosoma 21
Dado que en algunos seres humanos
existen formas genéticas del síndrome de Down, la anomalía cromosómica conocida
como trisomía 21, consiste en la presencia de tres copias de dicho cromosoma,
por lo que los afectados presentan 47 cromosomas en vez de los habituales 46.
Este error se produce en la división celular, bien del esperma o del óvulo, es
fortuito y se da en más del 90% de los casos de síndrome de Down. Otra
alteración genética es la que se conoce como traslocación, donde una parte
del material genético de uno de los cromosomas 21 se adhiere al otro, quedando
fuera de su lugar habitual. Este error se produce en las primeras
divisiones del óvulo fecundado y pueden estar alteradas algunas células, en vez
de estarlo todas.
Estos pacientes presentan una serie de síntomas asociados y en la
actualidad hay más de 50 que se han estudiado, sin embargo es poco frecuente
que aparezcan todos. Los más habituales son:
*Ojos
alargados.
*Hiperflexibilidad en miembros y extremidades
*Poco tono
muscular.
*Manos
pequeñas y anchas.
*Pies
anchos con dedos cortos.
*Orejas
pequeñas.
|
*Puente de
la nariz aplanado.
*Cuello
cortó.
*Cabeza
pequeña.
*Coeficiente
intelectual bajo.
*Gran
afectividad.
|
Por las anteriores
características debemos enfocar nuestra atención en determinadas áreas de la
conducta, que deben ser evaluadas; así, para que la estimulación positiva a las
respuestas emitidas correctamente por el niño adquiera valor, deberá
indicar el grado de retraso que éste
posee, si es leve, moderado o grave; determinará por qué
son tan afectivos
o a veces tan bruscos; la parte del cerebro ha sido afectada para el desarrollo
de su capacidad cognitiva; las anomalías que se presentaron en el vientre de la
madre y en su desarrollo embrionario, y quizá nos dé una pauta para de prevenir
que esto no se presente en un embarazo planificado.
Introducciòn
Este trabajo tiene como fin
principalmente crear conciencia y capacitar a las personas que conviven o
educan a niños con síndrome de Down, brindándoles toda la información necesaria
para que puedan lidiar con los problemas o diferencias físicas y cognitivas de los
niños con este síndrome. Quiero realizar esta investigación porque los niños
con síndrome de Down, en su mayoría están siendo discriminados y en muchas
ocasiones excluidos ya que no se comportan como los demás niños, por esta razón
deben tener un cuidado especial tanto físicamente como emocionalmente. Los
principales temas a tratar en mi investigación son, las características y
cualidades fisiológicas, intelectuales y emocionales que diferencian a los niños
con síndrome de Down de los niños normales.
Debemos partir de que el síndrome de
Down es una cromosopatia producida por la alteración del cromosoma 21 que produce una serie de trastornos y
características bien definidas.
Todas las células somáticas de nuestro
organismo tienen 46 cromosomas que constituyen el número diploide, las células
sexuales ovulo y espermatozoide tienen 23 cromosomas que es el numero haploide.
Los 46 cromosomas de las células somáticas forman 23 pares, de los cuales 22 se
denominan autosomas y un par de cromosomas sexuales que son XX en las mujeres
XY en los hombres.
Los trastornos de los autosomas
conducen a una serie de síndromes clínicos, entre los que se destacan al
síndrome de Down llamado antiguamente mongolismo.
De igual manera debemos conocer que
son los cromosomas y como funciona la genética. Los cromosomas son filamentos
formados por ADN y proteínas.
Los mecanismos de la herencia o
genética encierran procesos fisiológicos posiblemente más complejos. Los
organismos con reproducción sexual encapsulan la información necesaria para
crear otros miembros de su misma especie en los gametos.
Mi proyecto de investigación lo he
desarrollado investigando y conociendo primeramente en que consiste o a que se
debe que un niño nazca con síndrome de Down y luego determinando que
diferencias existen fisiológicamente intelectual y emocionalmente entre los
niños con el síndrome y los niños normales. Luego de estas consultas e
investigaciones comprobé por medio de visitas a clínicas y fundaciones que
tratan los niños con síndrome de Down las diferencias y cuidados que necesitan
estos niños, apoyándome en cuestionarios y preguntas especificas a las personas
que cuidan y educan a los niños y a los mismos niños con síndrome de Down.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)